Exposición
Editorial
6’45’’
Memoria Proyecto
El origen de este proyecto es una propuesta para pensar la postfotografía de la mano del texto “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin y, el lugar del diseño en esta extraña situación para la imagen y su difusión. Benjamin señala que el arte se ha transformado por completo y en esencia. Ya no puede ser lo mismo por la aparición de la reproductibilidad técnica, y nuestra percepción sensorial tampoco puede ser la misma, pues es alterada por la técnica. Antes de la fotografía, la obra de arte era concebida como algo cultual, ritual; algo único, irreproducible y su valor residía precisamente en su autenticidad. Cuando esto se puede reproducir en masa a partir de la fotografía, la obra de arte pierde su existencia única. Pierde su aura, su aquí y ahora. La reproducción técnica de la realidad, supera la singularidad de cada hecho, su existencia única por su existencia masiva, por su recepción como reproducción.
El filósofo Franco Bifo Berardi describe este proceso como una “erosión de la sensibilidad”, mientras que otros, hablan incluso de un “sujeto autista” en referencia a esta desconexión emocional. Es decir, una disminución del tiempo que podemos dedicar a nuestras emociones debido a la sobrecarga informativa, lo que conlleva la desaparición del afecto. Vivimos en un estado de hiperconexión constante que, paradójicamente, nos lleva a una profunda desconexión. Para protegernos de la sobreexposición, reducimos nuestra capacidad afectiva, surgiendo así una nueva y compleja relación entre lo político, lo social y lo emocional. La cámara es el inconsciente óptico y requiere que nuestra atención sea dispersa, acabando con la contemplación.
La performance 6'45'' nos muestra a alguien sentado frente al horizonte, el lugar por excelencia en el que se muestra el aura de los objetos naturales que Benjamin describía como “la manifestación única de una lejanía por cercana que pueda estar”. Ninguna experiencia más singular, única; de contemplación clásica. Pero está grabada. El video se reproduce constantemente. La experiencia que era única, singular, ahora se vuelve múltiple, reproducible eternamente y percibida desde múltiples perspectivas por aquellos que se enfrenten a la pantalla. Se sustituye la existencia única de la cosa, por la posibilidad de que sea visto por muchos ojos en diferentes momentos. Esta contradicción es muestra de una frustración por un mundo en el que todo es reproducible, multiplicable, replicable. Parece que ya no hay lugares para la experiencia única, ya no hay espacio para esta quietud.
“Ante el daño, el silencio al que se sucumbe de inmediato no hace sino evidenciar el fracaso del lenguaje, la necesidad de un tiempo interior propio que vuelva a precipitar el habla; la posibilidad de continuarnos discursivamente tras lo acontecido cuando lo acontecido nos fractura”.
Yet es un silencio que se exige como momento de pensar en la manera que experimentamos la realidad con la hipertecnificación e hiperestimulación. Es un intento de sobrevivir al mundo a partir de una lenta exploración que construye una propuesta, un discurso con el que reenfrentarse a la realidad. Esta propuesta no solo tiene una dimensión estética, sino también una fuerte carga ética y política. El diseño gráfico y la comunicación visual exigen una responsabilidad social, no son neutrales y tienen un impacto directo en la forma en que percibimos la realidad y nos relacionamos con ella.